domingo, 3 de febrero de 2008

canciones de los huayra salta




Carlos Jesus MAITA dice...
VIDITA

Vidita nunca te alejes
Nunca te olvides de mi
Que la miel se vuelve amarga
Los dias que estoy sin ti . . .
La lluvia escribe tu nombre
Humedece la pared
Aunque me ayas olvidado
Yo nunca te olvidare
Como te extraño mi cielo
Cuando se esta hundiendo el sol
Rojos mis ojos de llanto
La tarde el mismo color
Luna llenita de aloja
Tinaja de oro candil
No te olvides de mi almita
Cuando me toque morir. . .

Carlos Hugo APARICIO dice...


Me hace sona la pobreza
En mi cajita retumba
Con cada golpe la pobre
Se va conmigo a la tumba . . .

comentarios desde afuera







comentarios desde afuera
Vivi, tarea pendiente para el proximo año, encontrarnos en Salta para participar del carnaval. Que trajes y mascaras mas bellas, deben demandar mucho trabajo. Y que bueno que ellos se conserven fiel a sus raices. Un abrazo Maria Eugenia.lunes, 28 de enero de 2008, a las 08.03entropia2002 dijo:En verdad es así y ponen empeño, dinero y tiempo para lograrlo.lunes, 28 de enero de 2008, a las 08.59Tauro48 dijo:FA BU LO SO!! todo un honor lucir esas prendas verdad?? que trabajo!!!! me encantó!!! Vivi te felicito por semejante viaje!!! Marcelolunes, 28 de enero de 2008, a las 11.01entropia2002 dijo:REalmente TAuro no sabés todo lo que trabaja esta gente para lograr nuevos trajes cada año. Tendrás que ir.lunes, 28 de enero de 2008, a las 12.02mochacharme dijo:Viviana!!...què interesante esta crònica!!..muchas gracias por compartir toda esta tradiciòn, detras de las comparsas y la diversiòn de los carnavales hay como bien decis un àrduo trabajo de meses...què lindo es ver que lo auntèntico aùn existe...gracias!!...besos.lunes, 28 de enero de 2008, a las 12.23viajeroivan dijo:excelente relato y excelentes fotos, te admiro...tienes que poner a Venezuela en tu lista, debe ser interesante ver a mi pais a traves de tus ojos, tus relatos y tu lente.martes, 29 de enero de 2008, a las 15.28gralaplata dijo:que hermosura de máscaras y trajes.....!!!y muy emocionante el detalle de los colores....el rojo simbolizando la sangre derramada, el luto en el negro....y el blanco de la rencarnación....una fiesta para el espíritu que no olvida sus raíces...!!martes, 29 de enero de 2008, a las 19.47entropia2002 dijo:Ellos son la maravilla de la resistencia de una raza. Eso nos recuerda qeu somos Argentinos e indígenas también.martes, 29 de enero de 2008, a las 20.53arguema dijo:No obstante la niña, se ve que lo has disfrutado y eso es lo importante. Las fotos tienen la virtud que se salen de lo cotidiano para reflejar y fundirse, en la tradición de los nativos. Te felicito y aplaudo tu afán por rescatar costumbres que se pierden en los días de los días.miércoles, 30 de enero de 2008, a las 20.22vandisandy dijo:pero que te has echo ? jajajja pero si pareces salida de un volcan en erupciopn llena de plumas y belleza besotes hermosa y gracias por cedernos estos espacios llenos de colorido y amor....jueves, 31 de enero de 2008, a las 04.14entropia2002 dijo:Terrible Vandi...repito con vos la conjunción hubiera sido perfecta.jueves, 31 de enero de 2008, a las 10.06Para dejar comentarios primero debes iniciar sesiónDestino: Salta Bº 20 de febrero Comentarios: 0 dejar un comentario sobre esta foto-->

historia de los huayra salta


Los diseños de trajes y gorros se realizan en base a bibliografia especifica y con el asesoramiento del museo Antropologico .-
Los cajeros expresan con sus danzas,las alegrias y tristezas de estos pueblos indomitos.-
La tarea previa a los dias de corso(desfile de carnaval),tiene mucho de educacion no formal,cada Integrante aprende a diseñar,a combinarcolores,a teñir,a soldar,a trabajarcon unidades de medidas,a pintar,etc. .-
La comparsa "CIVILIZACION HUAYRA CALLPA" es un PROYECTO CULTURAL y SOCIAL .-
En lo SOCIAL el proyecto consiste en la organizacion de talleres donde los integrantes de la comparsa que son desocupados realicen: trabajos artesanales,fabricacion de pequeños gorros,de tumbadoras y cajero como souvenirs,serigrafia,cartapesta,etc.,esta actividad sirve como terapia y contencion.-
La Comparsa Autoctona"CIVILIZACION HUAYRA CALLPA" fue fundada por una Comision Directiva en el año 1994; y se presento por priemra vezen los corsos populares(desfile de carnaval) en el año 1995 .-
Actualmente esta integrada por una Comision conformada por Integrantes de la misma.-
El OBJETIVO de nuestra agrupacion es Revalorizar y Difundir las culturas aborigenes milenarias (CALCHAQUI Y SANTAMARIANA).-

Los colores rojo, negro y blanco que distinguen a este grupo, representan: rojo; la sangre derramada por los aborígenes, negro; el luto por su muertes, el blanco la reencarnación de sus almas en una vida placentera.
He podido contemplar el bello mural pintado en un salón a resguardo de posibles depredadores, que inmortaliza el espíritu de un barrio el 20 de febrero de Salta Capital.
Los trajes y tocados son realizados con verdadero amor y pasión para que sean los mejores. Darío y Javier López, Raúl Ochoa, Matías, Pata, Kevin,Gabriel, Wenno, Ismael y Pablo.
Desde chicos son introducidos en el marco de la comparsa para ir adquiriendo todos los factores que se va sumando para que en la adolescencia y adultez se siga participando de los Huayra, con total orgullo.
Además esta agrupación cumple un rol social, al prestar apoyo a los integrantes que lo necesitan ( compra de remedios, apoyo ante alguna emergencia).

Video carnaval

Los carnavales de Salta


El Carnaval es la fiesta de la alegría, del desenfreno, del exceso; es la fiesta por antonomasia, pues con denominación diversa y características distintas aparece en todas las épocas y culturas más dispares. Como simbolismo general, el carnaval representa cierta alteración del orden que organiza la sociedad durante el año; donde las jerarquías y los roles se confunden. Y en nuestra tierra, y especialmente en el interior, la fiesta toma características propias que la identifican.Los Kiobas de Rosario de LermaEn nuestra ciudad asociada a los corsos, el carnaval rememora las tradiciones europea con aquellos desfiles de «carros ornamentados y grupos de comparsas». Y están las carpas, la máscara, el disfraz y el juego con agua, harina o pintura hasta la embriaguez.En otros lugares de nuestra vasta geografía, el carnaval viene a asociarse a los ritos precolombinos y propiciatorios de las cosechas y las deidades de la tierra que se realizaban mucho antes que se denominara como tal a esta fiesta.El "jugar con agua" en carnaval alude a una intención purificadora, tal como ocurre en ceremonias bautismales y de exorcismo, donde el líquido elemento cobra poderes de desencantamiento o prodigios mágicos.Ya en la antigüedad clásica se utilizaban pilas con agua y ramos de olivo para purificar a los visitantes. Además, en antiquísimas referencias europeas, el agua no sólo figura como una manera destacada de celebrar el carnaval, sino que haya similitud en su igual intención purificadora. En Génova, por ejemplo ya en 1588 se utilizaban huevos rellenos con agua para arrojar desde las ventanas. Estos serían pues los antecedentes más elocuentes de las actuales bombuchas.Ya en 1820 un anónimo viajero inglés, que vivió en Buenos Aires, relataba que llegado el carnaval se ponía en práctica "una desagradable costumbre: en vez de música, disfraces y bailes, la gente se divierte arrojando cubos y baldes de agua desde los balcones y ventanas a los transeúntes, y persiguiéndose unos a otros de casa en casa. Se emplean huevos vaciados y rellenados de agua que se venden en las calles. Las damas no encuentran misericordia, y tampoco se la merecen pues toman una activa participación en el juego. Más de una vez, al pasar frente a ellas, he recibido un potente huevazo en el pecho. Quienes por sus ocupaciones están obligados a transitar por la calle salen resignados a soportar el obligado baño. Los diarios y la policía han tratado de reprimir estos excesos, pero sin éxito alguno".